Hace ya más de 20 años que la Orquesta Clásica de Vigo, antigua Orquesta de Alumnos del Conservatorio Superior de Música de Vigo, realizó su presentación en 1984.
A lo largo de todos estos años, la actividad de la orquesta se ha centrado en dos claros objetivos:
- La difusión de la música a lo largo de la geografía gallega.
- La formación de músicos aptos para un ejercicio profesional de alto nivel.
Como orquesta de ámbito no profesional, nos hemos encontrado con muchas trabas en algunas ocasiones, pero estas no han impedido que nuestros objetivos se vayan cumpliendo día a día con nuestro esfuerzo individual y colectivo.
La Orquesta Clásica de Vigo
Desde sus inicios, la Orquesta Clásica se concibió con un objetivo primordial, el de servir como lugar de formación de músicos en el trabajo orquestal, y con una premisa fundamental, la de voluntariedad del trabajo llevado a cabo. La adquisición de costumbres de trabajo en grupo, de experiencia en la interpretación hacia el público, y de conocimiento de repertorio, son puntos fundamentales en los que una orquesta de vocación formativa se debe basar.
El logro de estos objetivos está respaldado por la preparación y proyección conseguida por muchos de sus integrantes, que desarrollan en la actualidad un trabajo orquestal profesional o se encuentran en algunas de las más prestigiosas escuelas de música de Europa.
Los años transcurridos desde su actividad se pueden considerar muy fructíferos para la consecución de los objetivos marcados, lo que nos permite ser mucho más ambiciosos de cara al futuro, aunque conscientes de todo el trabajo que queda por hacer.
A lo largo de estos años, su actividad se ha basado en tres puntos básicos:
1.- Conciertos de Programa: interpretando todo tipo de música culta, desde barroco hasta siglo XX, desde conciertos con solista hasta programas de música coral, incluida la zarzuela.
2.- Conciertos Didácticos: los primeros conciertos de este tipo se llevaron a cabo en el año 1996, con los que se pretendía iniciar un ciclo de actividades formativas para escolares, e incluso para toda la familia. Dentro de este modelo se han interpretado obras como: la Mota de Polvo (F. Palacios); Guía Para Jóvenes Intérpretes (B. Britten); Peer Gynt (E. Grieg); El Buey Sobre el tejado (D. Milhaud), etc.
3.- Cursos de Formación: tanto de práctica orquestal como de técnica e interpretación de diversos instrumentos de la orquesta. Se ha contado para ello con maestros de renombre internacional y su objetivo es la formación y desarrollo musical de los miembros de la orquesta.
Funcionamiento
1.- Régimen de Trabajo:
El período de trabajo de la orquesta coincide con el curso académico, extendiéndose en algunos casos, hasta mediados del mes de julio. El trabajo se estructura sobre una base de una o dos reuniones semanales, en las que se alternan ensayos parciales y generales en función de los programas a realizar. La programación de la actividad musical está a cargo del director artístico bajo la supervisión de la Junta Rectora.
Además del trabajo de orquesta, se llevan a cabo actividades paralelas dirigidas a mejorar la formación de los intérpretes, como cursos y lecciones magistrales como las impartidas por el violinista Gerard Claret, el flautista Pierre Dumail, el clarinetista Justo Sanz Hermida, etc.
Generalmente, aprovechando la existencia de estos profesores, se organiza algún concierto en el que este actúa como solista, pudiendo así la orquesta y el público, disfrutar de la calidad de estos grandes intérpretes.
2.- Admisión:
La entrada de nuevos miembros se hace a propuesta del Director Artístico, o de alguno de sus miembros. Se pretende incorporar a todas aquellas personas interesadas. Sólo se necesita un nivel mínimo de interpretación, y mostrar interés por la práctica orquestal.
Durante tres años, se llevaron a cabo pruebas con tribunal, en las que los aspirantes debían interpretar dos obras escogidas por ellos, de cierto nivel, y dicho tribunal evaluaría su entrada. Sin embargo, este procedimiento se cambió por votación en la Asamblea General, decidiendo que se permitía la entrada de todo aquel que estuviese
interesado y tuviera un cierto nivel musical, y que este estaría a prueba durante un año, comprobando de este modo si cumple con las expectativas de la orquesta.
Es grato comprobar como todas aquellas personas que mantuvieron relación con la orquesta y, por causa de estudios o trabajo, se ven obligados a separarse de la actividad, mantienen en cambio un contacto permanente y colaboran de nuevo cuando les es posible. El colectivo humano de esta orquesta crece día a día.
3.- Financiación:
La principal fuente de ingresos proviene de los conciertos realizados por la orquesta, algunos a cargo del promotor, y otros subvencionados en parte por medio de convenios firmados con la Diputación Provincial de Pontevedra y con la Xunta de Galicia.
El dinero recaudado en dichos conciertos, se utiliza para cubrir gastos de la orquesta, y se invierte en programas de formación para sus miembros.
4.- Centro de Actividades:
La orquesta no posee sede permanente y a lo largo de su historia ha tenido diferentes centros de trabajo. Algunos de estos han sido la Sociedad Filarmónica de Vigo, el Conservatorio Superior de Música de Vigo o la Escuela Municipal de Música de Vigo, que es el lugar de ensayo habitual en la actualidad.
Director
Artístico
Manuel Martínez Álvarez-Nava, nace en Oviedo en 1957. Fue discípulo del maestro Alfonso Ordieres Rivero, estudia violín y viola en el Conservatorio Superior de Asturias. Posteriormente amplía sus estudios de viola con Enrique de Santiago.
Estudia dirección de orquesta con el maestro Jacques Bodmer.
Fue profesor violista de la Orquesta Sinfónica de Asturias entre 1977 y 1983. Fundador, solista y concertino de la Orquesta Universitaria de Oviedo, de la que también fue profesor adjunto.
Desde el curso 1983-84 es catedrático de violín y viola en el Conservatorio Superior de Música de Vigo y Director Titular de la Orquesta Clásica de Vigo desde su creación en 1984.
Miembros y Colaboradores
Han sido miembros o han colaborado con esta orquesta las siguientes personas:
|
|
Director Titular: Manuel Martínez Álvarez-Nava
Violines: Juan Ramón Méndez Zunzunegui Mª Jesús Castro Roa Jesús José Luís Sueiro Castro Carlos Antonio Alonso Fernández Marta Vélez Pérez Mario Peris Salom Nieves Marcos Fernández Paulino Casares González José Manuel Pérez Prego Beatriz Pérez Homem de Almeida Pedro Luís Estévez Vila Francisco Javier Juncal Soage María del Carmen Castro Roa María del Carmen Gil Araujo David Carvajal Rodríguez-Cadarso Jacinto Antonio Carneiro Freire Ana Vidal Gándara Nuria Méndez Zunzunegui Javier Méndez Zunzunegui María Muñiz Fernández Marcos Escobar Rodríguez Roi Cibrán Pérez Sarmiento Alberto Pérez Bouza Eva Lago Lorenzo Nerea Castro Roa Rosalía Polo Cal Nuria Alonso Fernández Ana Vaqueiro Rodríguez Ofelia Rodríguez Malga Josepe Andoni Conde Villar Marta Souto Caride Eva González Carreira Aitor Arronte Álvarez Sara Pérez Fontán Roi Rodríguez Cagiao Héctor Varela González María Carrasco González Gala Díaz Curiel Rebeca Landesa Santorio Ángeles Nogueira Pérez Beatriz Alves Barbosa Olalla Martínez Iglesias Cecilia Martínez Iglesias Irene Huete López Inmaculada Calviño Iglesias Raquel Carrera Álvarez Fabio Salgado Hermida Loida Díaz Marra Manuel Alfonso Álvarez Cebrián Clara Rodríguez Gude Mauro José Mariño Suárez Manuel Antonio Sabucedo Mañá Milena Fuentes Merino Javier de la Torre Cano Lara Soto González Pedro González Fernández María González Comesaña David Bahillo Pérez Ana Shi-Yu Vania Collazo Pequeño Pedro González Fernández Estela Rodríguez Carvalho Alexia Recamán Míguez Eddy Ernesto Egües Betancourt Carla Fontán Costas Lucía Rincón Castanedo
Violas: Augusto Rodríguez Cagiao Rafael González Mallo Pilar Carvajal Rodríguez-Cadarso José Manuel Hermida Ramón Antonio Luís Pulido Cid Gabriela de los Santos Gago Manuela Pastoriza Gallego Montserrat Coello Rodríguez Yolanda Álvarez Alonso Francisco Javier Escobar Vidal Ana Vidal Gándara Belén Ferreiro Pérez Almudena Vidal Varela Paula María Santos Álvarez Sara Franco Ruiz Priscila Rodríguez Cabaleiro Elvira Rodríguez Pontevedra Jennifer Gómez Vilar Beatriz Carrasco González Eva Oliveira da Silva Ana Martínez Pinal Alejandro Otero de Castro Pablo Guzmán Ferradás Raquel Fernández González
Violonchelos: Ana Gómez Segarra María Eugenia García Cameselle Justo Álvarez Vijante Ana María Torres Estarque José Ramón Rocha Puga Pablo Abreu Fernández Manuel Fernández Fernández Elaine Ricón Rodríguez Jesús Ángel Alonso Villalón Isabel Figueroa Lorenzo Roberto Alonso Pérez Irene Romero Iturralde Macarena Montesinos Fandiño Margarita Mariño Suárez Bárbara Álvarez Garea Diego Alfonsín Riveiro Cristina Nogueira Pérez Ana Irla Fernández Rodríguez Elena Rodríguez Pintos Rebeca Nuñez Seijo David Rodríguez Rivada María Reinero González Sara Fontán Ferreira Iván Nogueira Martínez Lidia Rodríguez Pérez
Contrabajos: Antonio López Crespo Alfonso Morán Fraga Roberto Terrón Barreiro Iago Mosquera Sánchez José Crisanto Gándara Eiroa Araceli Martínez Fernández Lorenzo Suárez Martínez María Oliveira Da Silva Gustavo Adolfo Barcia González Camilo José Freire Pastoriza Sara Carrasco González Angela Lucía Covelo Soto José Florencio González Bordallo Rebeca García García Alma Fernández Bande Estela Souto Fernández
Piano: Constantino Pérez Muras Francisco Bouza Cándido Cabaleiro Paz |
Flautas: Fernando Raña Barreiro Rosa Rodríguez Luís Soto Amil Francisco Seoane Fonterosa Sira Costa Chapela Marcos Prego Boente Francisco Javier Quintas Alonso Paula Expósito Villar Jesús González Julia Estévez Salgueiro Rosalía Rodríguez Vázquez Sonia Fernández Conde Rebeca Argibay Rodríguez Iria Martínez Comesaña Verónica Rodríguez Piñeiro María Italiani Otero Miriam Álvarez Martínez
Oboes: Ana Gloria Fernández Vila Juan Iglesias Ramilo Estéban Vaquero Baquero Leandro Meira Fernández Diego Lorenzo Vila Eulalia Álvarez Rodríguez Emilio Lede Abal David Garrido Caneiro Roberto Baltar Gardón Ana Franqueira Fontán Francisco Alfaro Comesaña Filiberto Méndez Meira Saleta Rey Daporta Inés Lorenzo Estévez
Clarinetes: Cándido Lorenzo Vidal Oscar Villar Prieto Juan Carlos Vázquez Vázquez Fernando Abreu Fernández Felipe González Agell Roberto Carlos Noche García Isabel Fernández Alonso Rubén Collarte Bangueses Paula Castro Barreiro Mariola Gil Lago Javier Abalde Alves Santiago Comesaña Álvarez Nuria Peláez Rodríguez Andrea Álvarez Martínez Mariana Dos Santos Sa
Fagotes: Jesús Coello Rodríguez Cándido Fernández Chedas Oscar Araújo Comesaña Marta Cameselle Barge Silvia Costas Comesaña Daniel Garrido Iglesias
Trompas: Enrique Lorenzo Vila José Carlos Oscar Davila Mariño Francisco Javier Pérez Piñeiro José Fernández Ledo Carlos Enrique Tilve González David Fernández Alonso José Manuel González Diego Rosa María Malvido Santomé Gustavo Castro Barreiro Sergio Noche García María del Pilar Simeó Gijón Pablo Lago Soto Alberto Romero Leirós Sara Edreira Tarela Estebán Noel Quintas Marta Cougil Rodríguez
Trompetas: Francisco Javier Viceiro Filgueira Alberto Currás Piñeiro Carlos Pérez Davila Luis Alberto González Amosa Miguel Vicente Dacosta David Santiago Díaz David Del Río Martínez Tania Barreiro Crespo Adolfo Caride Rodríguez Juan Lois Rodríguez Javier González lamas Eduardo Narciso Seoane
Trombones: Luís Juncal Piñeiro Aníbal Sousa Fernández Guillermo Lago Vázquez Antonio Fraguas Barreiro Ángel Antonio Montes Abalde Santiago Blanco cabaleiro Faustino Núñez Pérez Antonio García Lago David González Sobrino Francisco Javier Ogando Nicolás Romero Nicolás Leiro Álvarez
Tubas: Manuel Martínez Villar Ángel Ubeira Seijo Marta Estévez Barreiro Juan Carlos Díaz Álvarez Jonathan Vázquez Carrera Oscar Prieto Sanmartín
Percusión: Beatriz Castro Roa Rodrígo Currás Piñeiro Antonio Ocampo Carracelas David Rodríguez García Mercedes Autrán Romero Pablo Salgueiro Alonso Roberto Oliveira Ogando Luís Miguel Carballo Parcero Lucía Martínez Alonso Adela Grial Pereira Nuria Gómez Otero David González Outumuro Jesús Calabuig Corina André Pérez
Saxofón: Pablo Coello Rodríguez Clotilde Ocampo Carracelas Julio Álvarez Pereiro Joaquín Vázquez Alonso Alberto Rocha Gerardo Israel Quintas Alonso Daniel López González |
En Enero de 1984, un grupo de 13 alumnos del Conservatorio, por iniciativa del profesor de violín y viola Manuel Martínez Álvarez-Nava, inician un camino común con el objetivo de crear una orquesta de alumnos en la que estos puedan formarse en la actividad orquestal y disfrutar del placer de la interpretación de ese repertorio.
Esta pequeña configuración da
su concierto inaugural el día 8 de junio de 1984, dentro del recital de fin de
curso de los alumnos del
conservatorio como Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de
Vigo.
A partir del siguiente curso académico la orquesta establece una programación de conciertos, en base a una constante renovación del programa y un trabajo de ensayos regular. Además, se marca varios objetivos: en primer lugar, la progresiva incorporación de nuevos miembros conforme el desarrollo de su formación instrumental lo permita. En segundo lugar, la orquesta se propone adquirir protagonismo en la vida musical de la ciudad, programando sus conciertos de modo regular y en fechas señaladas, como por ejemplo en las fiestas de Navidad, la festividad de Santa Cecilia, primavera, etc.
Desde esta fecha y hasta el año 1988, la orquesta va aumentando sus actividades, totalizando más de 30 actuaciones.
Cabe destacar entre ellas la celebrada en Salamanca, en mayo de 1985 o el concierto a beneficio de la fundación UNICEF, en diciembre del mismo año, y la primera actuación en el Centro Cultural Caixavigo.
También la primera actuación fuera del país, que tuvo lugar el 25 de abril de 1986 en la localidad portuguesa de Viana do Castelo.
Durante el curso 1986-87 la orquesta llevó a cabo, organizado por el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Vigo, el primer programa “Música na Escola”, que permitió el acercamiento de cientos de escolares vigueses a la música. En estas fechas, la orquesta utiliza como sede de ensayo el Colegio María Auxiliadora de los P.P. Salesianos.
En el año 1988 la orquesta pasa a denominarse Orquesta de Alumnos del Conservatorio de Vigo, e instala su sede de ensayo en la Casa Laxeiro.
En este momento, se incorporan ya instrumentistas de Viento, y cuenta con 25 miembros, más del doble de los iniciales. En este año suma una docena de actuaciones por toda Galicia, siendo varias de ellas las primeras patrocinadas bajo convenio con la Diputación Provincial.
A partir del año 1989 la orquesta se independiza definitivamente del conservatorio y pasa a denominarse Orquesta Clásica de Vigo. La sede de ensayo pasa a ser el local que la Sociedad Filarmónica de Vigo posee.
En este año, la orquesta es seleccionada para participar en el 8º Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes, Murcia 89, como orquesta española invitada. Actuó en Murcia y otras localidades de la provincia con gran éxito de público y crítica, en conciertos transmitidos por Radio Nacional de España-Radio 2.
Fue invitada al 1º Certamen de Jóvenes Intérpretes Gallegos, organizado por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Varios conciertos celebrados ese año fueron patrocinados por la Xunta de Galicia.
En el año 1990 se inicia la actividad de cursos de la orquesta con las lecciones magistrales impartidas por el
violinista Gerard Claret, repetidas al año siguiente, en las que participó en una gira de conciertos.
En 1990 la orquesta programa por primera vez un concierto con participación vocal al interpretar, junto con el
Coro Clásico de Vigo, el Gloria en Re mayor de Antonio Vivaldi. Así mismo, es invitada a los cursos de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) celebrados en Santiago de Compostela.
En los dos años transcurridos (1988-89) la orquesta lleva a cabo cerca de 40 conciertos más.
En 1991, la Orquesta Clásica dedica gran parte de su repertorio a la conmemoración del bicentenario de la muerte de W.A. Mozart. Celebra varios conciertos monográficos, y colabora también en el acto organizado por el Foro Musical en recuerdo al fallecimiento del músico universal, organizado el 5 de Diciembre de ese año.
En Junio celebra un concierto monográfico, pero esta vez dedicado a A. Vivaldi.
En el año 1992, el Ayuntamiento de Pontevedra invita a la orquesta a participar en las celebraciones del concierto homenaje en el centenario del nacimiento de Manuel Quiroga, insigne violinista pontevedrés.
En varias ocasiones, se han interpretado obras con solistas, siendo estos miembros de la propia orquesta o con
artistas invitados.
En el año 1993, la orquesta se propone iniciar una línea de trabajo basada en la organización de cursos en los que invita a un profesor de calidad reconocida para que desarrolle un curso abierto dedicado a su instrumento, y además colabore
como solista con la orquesta. En esta pauta, se llevó a cabo el primer curso de Técnica e Interpretación de Flauta y Flautín, impartido por el profesor Pierre Dumail, píccolo solista de la Orquesta de la Ópera de París, con el que además celebra una gira de conciertos como solista invitado.
Esta línea tiene continuación este mismo año con el 1º Curso de Técnica e Interpretación de Clarinete con el Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Justo Sanz Hermida, incluyendo la interpretación del Concierto para Clarinete en La mayor KW 622 de W.A. Mozart.
Hasta este año, se llevan a cabo más de 125 actuaciones, resultado visible del trabajo de este colectivo.
En los años posteriores, se prosigue con el trabajo de formación de sus miembros llevado a cabo hasta entonces, así en 1994 se organiza el 2º curso de Técnica e interpretación de flauta y flautín con Pierre Dumail.
Otros cursos llevados a cabo por la OCV han sido: Lecciones magistrales de violín impartidas por el profesor D. Miguel Negrí; curso de interpretación y técnica de violín impartido por D. Joaquín Torre, profesor del Real Conservatorio de Madrid; Curso de técnica e interpretación de Oboe, impartido por D. Juan Carlos Báguena, profesor del Real Conservatorio de Madrid, curso de flauta impartido por Dª. Magdalena Martínez Marco, solista de la Orquesta de Citat de Barcelona, curso de técnica e interpretación de trombón impartido por D. Ricardo Casero Garrigues, solista de la Orquesta Citat de Barcelona; curso de trompa impartido por D. Salvador Navarro Martínez, solista de la Orquesta Nacional de España; curso de clarinete con D. Joan E. Lluna, solista de la Orquesta de Cadaqués, curso de trompeta con D. Benjamín Moreno, solista de la Orquesta de la RTVE, etc.
En el año 1997 se inicia la 1ª
Edición de Cursos de Especialización Musical (“Enclave en Vigo 97”), destinados
a estudiantes y profesionales
del mundo de la música con amplia difusión en el ámbito territorial gallego, y
también en el territorio español y el
Norte de Portugal. La OCV realiza este ciclo durante 4 años (desde el año 1997 hasta el año 2000). Organiza cursos de muy
variada naturaleza, entre los que destacan: cursos de violín, clarinete, viola,
contrabajo, piano, saxofón, trompeta,
flauta, trompa, oboe, trombón, percusión, audición musical, expresión corporal y
danza, técnica Alexander, pedagogía
de cuerda, evolución del intervalo y la afinación, dirección de orquesta y
práctica orquestal, música antigua, etc.
En el verano de 1999, entre el 1 y el 5 de Julio la orquesta organiza en la localidad de Panxón (Nigrán) un curso de música de cámara, dirección de orquesta y práctica orquestal con los profesores James Ross, David Quiggle, Paola Bonora y Julia Urman. Fue un curso intensivo para el que se utilizaron las instalaciones del colegio que el Instituto Social de la Marina tiene en esta localidad, y en el cual se interpretaron obras como “El sueño de una noche de verano” (F. Mendelshon); “El Carnaval Romano” (Berlioz), “Sinfonía nº 39” (Mozart), “Sinfonía nº 9” (4º movimiento) (Beethoven), además de numerosas obras de música de cámara que los diferentes grupos interpretaron. Fue una brillante experiencia para profesores y alumnos.
Por otra parte, otra de las líneas de actuación de esta orquesta surge en el año 1996, año en el que la OCV realiza en su ciudad los primeros Conciertos Didácticos partiendo, por un lado de las experiencias vividas por otras orquestas tanto en España como en el extranjero, y por otro, de la necesidad de iniciar actividades de este tipo en un momento en el que la LOGSE se encontraba en plena implantación de la enseñanza musical. En estos primeros conciertos, la orquesta tuvo la posibilidad de interpretar su programa dentro de las actividades para escolares Caixavigo, y contó con la participación y asesoramiento del reconocido pedagogo musical Fernando Palacios en la presentación del programa escogido: el cuento musical “La Mota de Polvo” (F. Palacios) y la “Guía para Jóvenes Intérpretes” (B. Britten). A partir de esta primera experiencia, la OCV asume el compromiso de potenciar conciertos de estas características que tienen continuidad a partir del año 1998, siendo el año 2000, cuando se da el paso definitivo con la puesta en marcha del proyecto “Música en Movemento” dirigido al alumnado de 2º ciclo de Educación Primaria. Este proyecto consistió en la interpretación de un cuento musical y la participación activa en el escenario de niños de diferentes centros educativos con los que la OCV contrajo un convenio de colaboración. La producción de la OCV en ese año con “La Mota de Polvo”, es solicitada y llevada a escena en el mes de Abril de 2001 en el palacio de la Ópera de la Coruña por la Orquesta Sinfónica de Galicia. Así mismo, esta producción va a ser realizada en la siguiente temporada por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y en las orquestas colombianas: Sinfónica de Colombia y Orquesta Sinfónica de Medellín. Posteriormente, la OCV interpretó bajo este proyecto de “Música en Movemento” la obra Peer Gynt en la versión de cuento corto musical de Carmen Santoja, que fue representada además de en Vigo, en las ciudades de Orense y Pontevedra, contando con un público escolar de 5500 niños y niñas en los conciertos didácticos y consiguiendo por segundo año consecutivo un lleno absoluto en el teatro-sala de conciertos Caixanova en su “Concierto en Familia” , actividad pensada para que participen los niños con sus padres. Otra de las obras interpretadas en este ciclo fue “Canta Conosco: Fogueira de Inverno” de Sergei Prokofiév.
Estas actividades se ampliaron con la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Vigo, para la realización de conciertos destinados tanto al alumnado de enseñanza secundaria como de público en general. En el primer caso, la orquesta inicia un nuevo proyecto con el nombre de “Coa música a outra parte”, invitando en esta ocasión a la realización de un viaje musical hasta Brasil a los 1200 espectadores asistentes mediante la interpretación de la obra “El Buey sobre el tejado” de Darius Milhaud. En la realización de este concierto, la OCV contó con la colaboración del Centro Galego de Arte Contemporánea y del percusionista brasileño Sarga Oliveira.
Los “Conciertos de Formación de Públicos”, se realizaron en distintos auditorios de los existentes en la ciudad de Vigo, teatros, paraninfos de institutos, auditorios de asociaciones, … con el ánimo de acercar la música a un público de lo más variado. El programa interpretado se presentó bajo el epígrafe “La Orquesta y sus Historias”, comenzando en esta ocasión con un programa barroco.
La actividad didáctica de la OCV, está programada por su departamento pedagógico, formado por profesionales de la educación a su vez, músicos integrantes de la orquesta.
Además de estas tres vertientes, la orquesta ha participado en el festival Internacional de Música de Galicia, interpretando junto con el coro y el ballet de Valencia la zarzuela “La del Manojo de Rosas” de Pablo Sorozábal, en el año 2002, bajo la dirección musical de Roberto Forés.
En la actualidad, sigue manteniendo su línea de conciertos así como sus programas de formación de jóvenes músicos.