¿QUE ADORABAN LOS CELTAS?
Eramos politeístas y cada región veneraba especialmente a sus dioses locales, a los que vinculábamos sobre todo a las aguas, las montañas y los manantiales.
Teniamos también una demonología completa, seguramente más importante en la vida cotidiana que los grandes dioses.Ciertos escritores antiguos dicen que los galos creían en una especie de espíritus elementales llamados DUSI, palabra que se tradujo al latín por incubi y succubi.
El culto a las aguas estaba muy extendido y nombres como Diva, Deva o Devona (la divina) eran apelación frecuente de nuestros ríos.
Divinizabamos las cimas de las montañas y algunas como el Ger, en los Pirineos, fue una divinidad hasta fines de la época romana, eran divinidades la Montaña Negra, las Ardenas etc.Otras cimas dejaron de ser dioses para convertirse en morada de los dioses como Dumias, dios tutelar del Puy de Dome que acabó siendo morada del dios Mercurio, cuyo templo se levantaba en su cima.
Divinizabamos
también a los árboles y los bosques, dioses árboles
eran el roble = Robur, El haya = Fagus, el manzano = Abellio etc., así
como los Vosgos, que tenían su propios dios tutelar Vosegus,
las Ardenas que tenían a su ninfa Ardvina etc.
|
Había numerosas variantes locales y la mayor se produjo entre los celtas que habitaron la Galia y los que pasaron a las islas de Gran Bretaña (entre los que se produjeron también variaciones mitológicas).
Hay también otra tesis que afirma que los celtas teniamos una visión universalista de la divinidad, muy poco antropomorfizada, y que por tanto creíamos en un único dios con muchas funciones.Los dioses de nuestro panteón serían manifestaciones de las múltiples funciones de ese dios, que se supone es el origen de todo, y que al entrar en contacto con el mundo greco-romano se transformaría en una multitud de dioses especializados.
NOMBRES DE LOS DIOSES CELTAS.
Se conocen más de 300 nombres de Dioses Celtas.Lugh (Lugos), Toutatis o Teutatis (Tutatis), Taranis, Cernunnos, Esus, Sequana, Brigantia, Epona, Matrona, Noreia, Eriu, Govannon, Belenos, Mabon entre ellos.
Durante mucho tiempo se consideró que el panteón Celta era tribal o regional, que Noreia era una Diosa tribal para los Norici, Sequana para los Sequani, Eriu para los Erenn.
Parece que esto es cierto hasta un punto.
Hasta donde podemos decir actualmente, los Dioses Celtas tenían un número de variantes, la mayoría podríamos decir que fuesen locales, pero es posible que algunos fuesen funcionales.
Esto no sería nada extraño si vemos en otros panteones IEs en los que encontramos que la mayoría de los Dioses tienen diversosn nombres locales y funcionales.
Por ejemplo el Dios griego Zeus tiene numerosos nombres, así como otros Dioses griegos. Iuppiter (el Júpiter Latino) también se conoce como Dispater y otros nombres. Los Dioses hindúes tienen múltiples nombres. Lo mismo resulta cierto para los Dioses germanos. Si miramos las inscripciones galoromanas a través de las cuales conoceremos los nombres de los Dioses, no nos sorprende que Marte sea mencionado con cerca de 50 nombres Celtas, como Marte Toutatis, Marte Ambiorix y otros, mientras que Apolo va junto a Grannos, Belenos y otros, mientras que Taranis y otros son atribuidos a Iuppiter.
Dado esto, es lo más probable que los nombres de los Dioses Celtas que conocemos son, en su mayor parte, nombres locales o funcionales de Dioses cuyo nombre "real" probablemente eran mantenidos en secreto o que se mezclaban con los epónimos.
Solamente dos Dioses pueden ser identificados en prácticamente todas partes, siendo Lugos (Lugh irlandés, Llew galés), cuyo nombre encontramos desde España a Alemania y probablemente más al este; y la Diosa Madre (Matrona), de la cual conocemos su nombre funcional e.g. madre (Matrona en Galo Antiguo, Modron en galés), y a la que se pueden atribuir distintos nombres (Sequana, Noreia, Brigantia, y probablemente también Eriu y Boand, y adicionalmente tenemos "Diosas Madre de lugares" como Matronae Lugdunensis o Matronae Treverorum.
Los dioses más importantes los podeis conocer entrando aqui :
Volver a la
©Bolboretadeseño