Fiestas en Galicia
![]() |
Galicia ha sido siempre una Comunidad única e incomparable con otras Comunidades de España. La fuerte influencia celta en el país gallego dejó una impresión permanente en la cultura de nuestra verde Comunidad. |
En la Galicia de este siglo aún se ven los monumentos megalíticos, las ruinas de castros, los fragmentos de arte celta, y otras pruebas de una cultura celta del pasado.
Pero las influencias celtas también existen de una forma muy viva y moderna, que se expresan a través de la cultura gallega de hoy.
Febrero (45 días antes del equinoccio de primavera):
fiesta de la diosa Briga (fiesta del fin del invierno) actual Entroido.
O EntroidoTambién llamado Antroido, Introido, Entruido, Entrudo, Entrudio (por ser la entrada a la Cuaresma) y Carnaval es un tiempo que incluye diversas celebraciones:
Domingo Fareleiro
Xoves de Compadres
Domingo Corredoiro
Xoves de ComadresSanto Entroido:
Domingo de Entroido
Luns de Entroido
Martes de Entroido
Domingo de PiñataLas primeras casi se han perdido del todo y sólo perviven las celebraciones de la última semana.
Lo característico de estas fiestas es darle la vuelta a los papeles y valores normales mediante bromas, máscaras, sátiras... Unos días de rebeldía social.
Domingo Fareleiro (o Borralleiro o Borrallento):
Lo típico era ensuciar a la gente, sobre todo a las chicas, con farelos (salvado) o borralla (ceniza).Xoves de Compadres e de Comadres:
Podía ser antes uno u otro según lugares.En el Xoves de Compadres, las chicas hacían un muñeco ridiculizador de paja llamado "o compadre" que colgaban y defendían de los chicos que tenían que intentar apoderarse de él para quemarlo.
En el Xoves de Comadres los papeles y el muñeco se invertían.
Es una representación de la lucha de sexos.
Domingo Oleiro:
Esta fiesta obligaba en algún sitio a adelantar una semana el Domingo Fareleiro.En ella se celebraba el "xogo das olas" en el que se iba pasando una olla de barro de persona a persona sin que se rompiera.
Al que se le rompía se le hacían burlas o castigos.
La gente guardaba durante todo el año las ollas estropeadas para usar este día.
Domingo Corredoiro (o Gordo):
Tiene lugar el domingo anterior al Domingo de Entroido o incluso el sábado por la tarde.Lo que se hacía este día era pasear al burro, que eran dos chicos disfrazados como ese animal, guiado por el maragato, por las diversas aldeas de la vila.
También se celebraba la "corrida do galo" y se hacía una gran comida con lo mejor de la matanza.
Otras actividades son tirar huevos podridos a las casas, hormigas furiosas a la gente, etc.
Santo Entroido:
Es el Carnaval propiamente dicho.
Son días en los que la comida de carne es el ritual que centra la atención: lacón, chorizos, cacheira, filloas (sobre todo filloas da pedra).
La gente se disfraza y los disfraces llevan variados nombres: máscaras, entroidos, mecos, cigarróns, felos, piliqueiros, murrieiros, choqueiros, charrúas, mulas, morenas, vellos, muradanas, maragatos...
Algunos de ellos tienen origen prehistórico.
Abundan los disfraces de animales e incluso animales disfrazados.
Se gastan muchas bromas, que hay que aguantar por pesadas o groseras que sean.
El personaje alegórico de las fiestas es el Entroido o Meco.
Mércores de Cinza:
Es el final del Entroido y el principio de la Cuaresma.Se realiza el "enterro da sardiña" o "do meco", en el que tras una procesión satírica se quema el muñeco que representa el Carnaval.
Domingo de Piñata:
Es el primer domingo de Cuaresma y en él se realiza el conocido juego de la piñata que llegó de Italia en el s. XVIII a España.
La interpretación celta originaria de la festividad sería la Fiesta del Fin del Invierno (mes y medio antes del equinoccio de primavera), la fiesta del renacimiento de la naturaleza, de Briga, diosa de la fertilidad.
Mayo (45 días antes del solsticio de verano):
fiesta del dios Bel (fiesta del comienzo del verano) actual Festa dos Maios (Festa da Santa Cruz, Festa do Traballo, Beltain).
Fiesta de los mayos:
Bel (cuyo nombre quiere decir brillante) era el dios de la luz y su fiesta es el comienzo del verano en mayo.La fecha es importante ya que el comienzo del verano para los celtas era cinco semanas antes del solsticio y cinco después del equinoccio.Notar que las semanas celtas eran de 9 días.Los druidas se guiaban por la estrella Mayo de la constelación de las Pleides.Se hacían fogatas (fuego sacro, fuego nuevo) que el druida llevaba de casa en casa para identificar el año nuevo de los celtas. En algunos sitios de Galicia se celebra aún el 1º de mayo como la fiesta de Bel.
Agosto (45 días antes del equinoccio de otoño):
fiesta del dios Lugh (fiesta del fin del verano) actual Festa da Virxe de Agosto (Asunción).
![]()
Noviembre (45 días antes del solsticio de invierno):
fiesta del dios Cernos (fiesta del comienzo del invierno y del fin de año celta) actual Festa de Todos os Santos (Festa dos Mortos, Halloween, Samhain).
Fiesta de los muertos:
Cerne o Cernos era un dios de los animales y es representado con la cabeza de ciervo con los cuernos, pero también era el dios de los muertos.Los muertos estaban muy vivos en la mente de los celtas, y de los gallegos.En todos los países Celtas los muertos, las ánimas, juegan un rol muy importante en la vida de todos los días.
En Eire es Morrighan la gran reina de los muertos, una trinidad de muerte, crimen y destrucción.
El equivalente en Galicia es Morgadans (puerto de Bayona).
La fiesta de Cernos fue renombrada por la iglesia cristiana el día de Todos los Santos.
Influencias Celtas en la Galicia Moderna
Aún se destacan características celtas en los aspectos sociales de la gente gallega.La mayor fiesta gallega de origen celta es "a rapa das bestas", también conocida como "a festa dos Curros".Se celebra esta fiesta en mayo.Se trata de la juntación de caballos bravos que viven libres en los montes gallegos.La gente celta de Galicia igualmente criaba los caballos de esta manera.Durante la fiesta se atrapan los caballos y se les corta (rapan) las colas de los animales como símbolo del dominio del hombre sobre la bestia.El folklore gallego tiene muchas raíces en la tradición celta. Un ejemplo es la evidencia de cultos celtas que aún se pueden ver en la cultura moderna de Galicia.
O culto da lua (el culto de la luna) admirabamos a la luna, y la respetabamos en una manera muy romántica.
Esto se puede ver hoy con una obsesión gallega con el cielo y las estrellas.
El tema de la luna también aparece mucho en canciones y historias modernas gallegas.
Otra, "o culto das pedras" (el culto de las piedras) se trataba de una obsesión celta con la piedra del paisaje gallego.
El paisaje gallego es uno de piedra y vegetación, y las piedras tenían sentimientos especiales para la gente celta.
Galicia está llena de monumentos monolíticos que consisten de configuraciones de piedras de granito.
Este culto es símbolo de como la gente gallega-celta estabamos atados a la tierra sagrada de Galicia.
Hasta hoy, hay piedras en Galicia que tienen un significado casi sagrado.
Una es "A Peña Corneira", en la provincia de Ourense, que es un punto de interés para los locales.
De mi experiencia puedo contar que la peña, es un enorme trozo de granito de una sola pieza, que parece estar situado peligrosamente en una montaña y que se impone como un alto edificio de rascacielos.
Ésta pena tiene un significado especial para la gente de los pueblos que viven en las cercanías.
Hay muchas similares por toda Galicia.
Existe un respeto misterioso para la tierra y la piedra que la forma.
Hoy l@s galleg@s en las aldeas vemos las piedras particulares de la misma manera que los celtas.
Era una obsesión con los montes, el prado, el granito, y la belleza que hasta hoy se ve muy claramente en estos tiempos modernos.
Volver a la